![]() |
Rowan Jimenez |
@elpuebloenradio
Correo electronico: elpuebloenlaradio@gmail.com
Información tomada de la Agencia Venezolana de Noticia AVN.
La red Mercado de Alimentos (Mercal) es una iniciativa impulsada por
el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para contrarrestar
los ataques perpetrados al pueblo venezolano por sectores de la derecha
nacional, que después del golpe de Estado de abril de 2002, convocaron
una paralización de actividades generales en el país. Dicha convocatoria tuvo como mayor exponente el sabotaje a la
industria petrolera, pero también se expresó en el cierre de comercios
de alimentos y supermercados e industrias agroalimentarias.
"Estaban tratando de rendirnos por hambre", rememoró el comandante
Chávez en agosto de 2012. "En ese tiempo, nosotros, ni una bodeguita
pues (...) Ustedes recordarán que la burguesía era dueña y monopolizaba
todo el proceso alimentario venezolano. Ellos cerraron los mercados, se
negaron a llevar ganado al proceso de beneficio, pararon las plantas de
harina de maíz precocida", expresó.
Con el propósito de garantizar al pueblo el acceso a la alimentación
como un derecho humano, Hugo Chávez lanzó en 2003 el Plan Mercal como
parte de la Misión Alimentación, y un año más tarde creó el Ministerio
del Poder Popular para la Alimentación.
El primer Mercal en abrir sus puertas en el país está ubicado en el
sector Ruíz Pineda de la parroquia Caricuao, en Caracas. Este
establecimiento fue inaugurado por el comandante Chávez el 22 de abril
de 2003; ese mismo año fueron puesto en funcionamiento dos mercales más
en las parroquias caraqueñas San Juan y 23 de enero.
María Méndez, habitante de Caricuao, resaltó el servicio que ha
prestado a la población de este sector caraqueño el primer Mercal del
país y destacó que 12 años después, el establecimiento continúa
prestando servicio a toda la comunidad caricuaense.
"Ha sido una gran ayuda para nosotros los habitantes de Caricuao y
zonas aledañas porque encontramos productos de buena calidad y precios
súper solidarios. Cuando tengo la oportunidad me acerco hasta allá y
puedo comprar tranquilamente todo lo que necesito", expresó.
En sus inicios, Mercal atendía a 55.632 venezolanos en cinco
establecimientos instalados, ya al cierre de ese año la red contaba con
1.625 establecimientos tras la activación de mecanismos para la
ampliación de los puntos de ventas.
Por su parte, Carmen De Sira, quien hace vida desde hace más de 30
años en la parroquia San Juan, recordó que antes de Mercal hacía sus
compras en supermercados privados y no le alcanzaba el dinero para
comprar suficientes alimentos para ella, su esposo y sus dos hijos.
"Cuando abrió Mercal aquí en la parroquia me emocioné mucho y al
mismo tiempo sentí mucha tranquilidad. La primera vez que hice mercado
allí me sobró plata y eso que llevé la misma cantidad que llevaba
siempre a otros supermercados privados y que no me alcanzaba. Ya no
tengo que estirar mi dinero, me alcanza y me sobra gracias a que en este
establecimiento que nos puso el Gobierno no hay especulación", apuntó.
Gracias al impulso del Gobierno Bolivariano y a su empeño en
garantizar el acceso del pueblo venezolano a alimentos de calidad a
precios justos, el proyecto Mercal ya tiene más de 22.000 puntos en todo
el país, además de realizar operativos a cielo abierto en las
comunidades y sectores más vulnerables.
A Mercal se suman además las redes de distribución Pdval y Abastos
Bicentenario, entre otros programas de la Misión Alimentación, a través
de las cuales se garantiza el acceso del pueblo venezolano a los
productos de la cesta básica, a precios justos.
Reconocimiento internacional
Por sus logros alcanzados en materia de seguridad alimentaria, la
Misión Alimentación recibió en octubre de 2014 un reconocimiento por
parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) debido a que ayudó
a "mejorar notablemente el acceso a los alimentos de toda la población
venezolana".
La primera vez que Venezuela fue reconocida por la FAO fue en 2012,
por la reducción del hambre y la pobreza extrema en más del 50%,
mientras que en 2013 le otorgó un reconocimiento por ubicarse, de
acuerdo a estimaciones de la organización, en el grupo de 15 países
(entre los que se encuentran Cuba, Nicaragua, Guyana, Perú, San Vicente y
las Granadinas, Uruguay, Chile y Brasil) que han realizado progresos
excepcionales por reducir la subnutrición del 13,5%, en el período
1990-1992, a menos de un 5%, durante el lapso 2010-2012.
El reconocimiento más reciente de la FAO a Venezuela fue anunciado el
14 de abril de este año y el motivo fueron los avances venezolanos en
la lucha contra el hambre y por garantizar la soberanía alimentaria en
el país.
![]() |
Foto: AVN |
No hay comentarios:
Publicar un comentario